lunes, 1 de diciembre de 2014

PRACTICA EN PACKET TRACER










REPORTE
En esta practica de packet tracer hicimos una estructura de red, según la practica que nos dio la maestra, solo seguimos los pasos y configuramos el IP y el Gateway para que las maquinas pudieran funcionar correctamente y mandaran los mensajes
lo que aprendí aquí es a mandar los mensajes y verificar los datos que capturamos para cada dispositivo, por medio de la pestaña Desktop ahi hay una opción que se llama Command Prompt, que como lo dice su nombre es para los comandos, escribiendo lo que quieres hacer o consultar te aparecerá lo que buscas y ahi mismo ves si tu red funciona bien o no.
En conclusión esto estuvo fácil por que tuvimos absolutamente todos los pasos explicados y ya echos en nuestro cuaderno.
ya veremos como nos va en la practica, cuando no tengamos la ayuda de esto.

viernes, 7 de noviembre de 2014



  CONFIGURACIÓN DE DNS EN 
      PACKET TRACER

Abrimos el Packet Tracer y nos dirigimos a la parte inferior izquierda donde se encuentran las herramientas como: PC’s, Servidores, Switch, Routers, Medios de Conexión (Tipo de Cables), etc.





Vamos armando nuestra Red.



Luego hacemos clic en el Servidor DNS, hacemos clic en la Pestaña “Desktop”, y hacemos clic en “IP Configuration” e ingresamos su dirección IP con respecto al mapeo que se realizó anteriormente, tal como se muestra en la imagen:




Después ese mismo paso lo repetiremos para configurar su dirección IP de los demás servidores, tal como se muestra a continuación:
Servidor HTTP:


Servidor DHCP:






Luego de configurar los IP’s de los Servidores empezaremos a configurar el Servidor DNS, para ello haga clic sobre dicho Servidor, haga clic en “Config” y haga clic en “DNS”.




Después en dicha interfaz, en “Name” ingrese una dirección de dominio y en Address ingrese la dirección del Servidor HTTP y luego haga clic en “Add”.




Luego de configurar el Servidor DNS, configuraremos el Servidor HTTP, para ello repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en HTTP, en vez de DNS.



En dicha interfaz, ya nos genera una página html (index.html), el cual la podemos personalizar, modificando el código html.




Ahora configuraremos el Servidor DHCP, para ello al igual que la configuración del Servidor DNS, repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en DHCP, en vez de DNS




10° En dicha interfaz, nos genera una configuración por defecto del Servidor, el cual l reutilizaremos, en “Default Gateway” ingresaremos el IP del Router (Opcional), en “DNS Server” ingresaremos el IP del Servidor DNS, en “Start IP Address” ingresamos el IP inicial que se otorgará a los clientes en la red, en “Subnet Mask” dejamos por defecto ya que no hemos subneteado esta red, en “Maximum number of Users” ingresaremos la cantidad de IP’s que asignaremos, en “TFTP Server” dejamos por defecto, después haga clic en “Save” para guardar los cambios.



11° Ahora configuraremos el Servidor EMAIL o de Correo, para ello al igual que la configuración de los Demás Servidores repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en EMAIL, en vez de DNS.



12° En dicha interfaz, en “Domain Name” ingrese el nombre de dominio (Sin ingresar las “www”), luego haga clic en Set, después en “User” ingrese un nombre de Usuario y en “Password” ingrese una contraseña para el usuario, finalmente haga clic en el botón “+”, para añadir el usuario.



13°  Finalmente probaremos el funcionamiento de los Servidores, para ello haga clic en los Clientes (PC’s), luego en “Desktop”, después en “IP Configuration” y haga clic en DHCP, y obtendrá una dirección IP asignada por el Servidor.



user02:




14° Luego en uno de los clientes haga clic, después haga clic en “Desktop” y haga clic en “Web Browser”, luego en la URL ingrese la dirección de dominio y haga clic en “Go”.




15° Por último, configuraremos los clientes con respecto al Servidor de Correo (Email), para ello haga clic en el primer cliente, luego haga clic en “Desktop”, después haga clic en “E mail”, en dicha interfaz ingrese los campos con respecto a la PC y el usuario que corresponda.



16° Al igual que la configuración anterior, realice la misma configuración con el otro cliente, tal como se muestra en la imagen:





17° Para comprobar la configuración realizada, haga clic en un cliente y diríjase a “E Mail” y haga clic en “Compose”; en “To” ingrese la dirección E mail del destinatario, en “Subject” ingrese el título del mensaje, en el recuadro en blanco de abajo ingrese el contenido del mensaje, y haga clic en “Send”.

  


Luego para comprobar la recepción del mensaje haga clic en “receive” en “E mail”, para recibir todos los mensajes recibidos.

                          



































domingo, 2 de noviembre de 2014


     DISPOSITIVOS DE RED


DIFERENCIAS


MODEM

USO                                                                                   
 sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada portadora,se trata de una simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la transmisión).

QUE HAY CUANDO FALLA?Dificultad para accesar a internet




GATEWAY 

USO  gateway es un dispositivo que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red inicial al protocolo usado en la red de destino.

QUE HAY CUANDO FALLA?  Falla del BIOS,y problemas con el disco duro







HUB

USO El hub (concentrador) es el dispositivo de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un número muy limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que amplifica la señal de la red (base 10/100,un dispositivo para compartir una red de datos o de puertos USB de un ordenador.


QUE HAY CUANDO FALLA? Si el cable de una máquina es desconectado o presenta algún defecto, la red no deja de funcionar.
Actualmente, los hub están siendo reemplazados por los switchs, debido a la pequeña diferencia de costos entre ambos.





SWITCH

USO Un conmutador o Switch es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LAN (Local Área Network- Red de Área Local).


QUE HAY CUANDO FALLA?  lentitud de red,falla de conexion 


BRIDGE

USO es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base en la dirección física de destino de cada paquete

QUE HAY CUANDO FALLA? La existencia de múltiples caminos entre LANs puede hacer que se formen bucles




ROUTER

USO  es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectarsubredes, entendiendo por subred un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un encaminador

QUE HAY CUANDO FALLA? intervención en la conexion de red,perdida de la  la conexión a Internet









lunes, 20 de octubre de 2014


                                 CUESTIONARIO



En este nivel se organizan las funciones que permiten a 2 usuarios comunicarse entre si, en una misma red.
  Capa física

En este nivel se definen los cambios ,computadoras y senales.
 Capa de red

En este nivel se define la ruta de los paquetes a través de la red  hasta su usuario final.
Capa de enlace de datos

En este nivel  se define como serán transferidos
Capa de aplicación

En este nivel se define como el usuario acceda a la red.
Capa de sesión

Se define como la conexión entre las computadoras transmisoras y receptoras
 Capa de transporte

En este nivel se define el formato incluyendo la sintaxis del intercambio de los datos entre los equipos.
Capa de presentación 

viernes, 17 de octubre de 2014

                MODELO OSI


                                                      CONCEPTO 

fue creado por la ISO (Organizacion Estandar Internacional) y en él pueden modelarse o referenciarse diversos dispositivos que reglamenta la ITU (Unión de Telecomunicación Internacional), con el fin de poner orden entre todos los sistemas y componentes requeridos en la transmisión de datos, además de simplificar la interrelación entre fabricantes. Así, todo dispositivo de cómputo y telecomunicaciones podrá ser referenciado al modelo y por ende concebido como parte de un sistema interdependiente con características muy precisas en cada nivel.
Esta idea da la pauta para comprender que el modelo OSI existe potencialmente en todo sistema de cómputo y telecomunicaciones, pero que solo cobra importancia al momento de concebir o llevar a cabo la transmisión de datos.


Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo se usa en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.
El modelo específica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.

                                                        


                                                         CAPAS 

                    Este modelo está dividido en siete capas:

Capa física


Es la que se encarga de la topología de la red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
  • Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
  • Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
  • Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
  • Transmitir el flujo de bits a través del medio.
  • Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
  • Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión)

Capa de enlace de datos

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.  es el Switch que se encarga de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus respectivos destinatarios (servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que reciba información como celulares, tabletas y diferentes dispositivos con acceso a la red, etc.), dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman protocolos a las reglas que debe seguir cualquier capa del modelo OSI).

Capa de red


Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de transporte


Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80).

Capa de sesión


Se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

Capa de presentación


El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
 Trabaja más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

Capa de aplicación


Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico(Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.

viernes, 10 de octubre de 2014

REGLAS DE INTERCONEXION ENTRE DISPOSITIVOS EN PACKET TRACER

Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:

 Cable Recto: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch). 

Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).

                                 Interconexión de Dispositivos

 Una vez que tenemos ubicados nuestros dispositivos en el escenario y sabemos que tipo de medios se utilizan entre los diferentes dispositivos lo único que nos faltaría sería interconectarlos. Para eso vamos al panel de dispositivos y seleccionamos   “conecciones”  y nos aparecerán todos los medios disponibles

 Una vez que seleccionamos el medio para interconectar dos dispositivos y vamos al escenario el puntero se convierte en un conector. Al hacer click en el dispositivo nos muestra las interfaces disponibles para realizar conexiones, hacemos click en la interface adecuada y vamos al dispositivo con el cual queremos conectar y repetimos la operación y quedan los dispositivos conectados. 



    VENTAJAS & DESVENTAJAS DE PACKET TRACER


                                                               Ventajas



  •  Es una herramienta muy útil para la enseñanza de fundamentos teóricos sobre  Redes de comunicaciones.

  • Posee una interfaz de usuario muy fácil de manejar, e incluye documentación y tutoriales sobre el manejo del mismo.

  •  Permite ver el desarrollo por capas del proceso de transmisión y recepción de paquetes de datos de acuerdo con el modelo de referencia OSI.

  •  Permite la simulación del protocolo de enrutamiento RIP V2 y la ejecución del protocolo STP y el protocolo SNMP para realizar diagnósticos básicos a las conexiones entre dispositivos del modelo de la Red.

                                                     Desventajas


  • Sólo permite modelar Redes en términos de filtrado y retransmisión de paquetes.

  •  No permite crear topologías de Red que involucren la implementación de tecnologías diferentes a  internet  tales como Frame Relay, ATM, XDSL,  Satelitales, telefonía celular entre otras.

  • Ya que su enfoque es pedagógico, el programa se considera de fidelidad   media para implementarse con fines comerciales.

domingo, 5 de octubre de 2014

                            TIPOS DE ROUTERS


Router de tipo B

Una red de tipo B es el tipo más antiguo y el más lento del mercado. Un router de tipo B es compatible con velocidades de conexión inalámbrica de hasta 11 Mbps y utiliza la frecuencia de 2,4 GHz para transmitir datos. Aunque este tipo de router o red está entre el de más bajo precio en el mercado, existen problemas de interferencia de los aparatos y las microondas que pueden causar problemas.

Router de tipo G

El routers tipo G utiliza la misma banda de 2,4 GHz que el tipo G; sin embargo, el ancho de banda aumenta a 54 megabits por segundo. Este aumento permite una velocidad de conexión más rápida para que los usuarios de la red puedan acceder a las aplicaciones más intensas, tales como juegos. Un adaptador de red compatible con el tipo de conectividad G es compatible con los routers de tipo B.

Router de tipo N

Los routers de tipo N son actualmente los más rápidos en el mercado hoy en día. Utiliza una tecnología denominada múltiple-entrada-múltiple-salida (MIMO por sus siglas en inglés). Los routers de tipo N suelen tener múltiples antenas y operan en la banda de 2,4 GHz y 5 GHz. Una banda utilizará la entrada, mientras que la otra utilizará la salida. Proporciona velocidades deconexión de red de hasta 100 Mbps. Este tipo de router soporta streaming de video de alta definición, así como conectividad de juegos.

Routers móviles

Los routers móviles usan redes celulares para conectarse a Internet y proporcionan conectividad inalámbrica en cualquier lugar donde haya una señal celular presente. Estos routers conectan a la computadora mediante un adaptador de red inalámbrica, de la misma manera en que un router se conecta en tu casa u oficina. Aunque las velocidades de conexiónde red pueden variar mucho dependiendo de la intensidad de la señal de la torre celular, la llegada de datos 4G y WiMax se cree que son capaces de competir con las velocidades deconexión de corriente que tienen los routers de tipo N.

lunes, 29 de septiembre de 2014

ANÁLISIS DE VENTANA DE PACKET TRACER


ROUTERS:  Dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar sub redes, entendiendo por un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un encaminador



                          TIPOS DE ROUTERS:



  • Routers de Red Núcleo (Core Routers): se trata de equipamiento de interconexión que constituye la red de datos de los proveedores de Internet  de grandes corporaciones.




  • Routers de Salida (Gateway o pasarela): es el equipo con el que se realiza la conexión a Internet o a otra sub-red.


SWITCHES:  En la ingeniería eléctrica , un interruptor es un componente eléctrico que puede romper un circuito eléctrico , interrumpiendo la corriente o desviarlo desde un conductor a otro.




TIPOS DE CONEXIONES DISPONIBLES:


                                 
DISPOSITIVOS TERMINALES: Se refiere a la posibilidad de tener acceso a un servicio de telecomunicación en todo momento, en cualquier lugar y condición en que te encuentres, es decir, tener a tu disposición alguna red, cableada o inalámbrica, terrestre o satelital, a la que podrás conectarte desde tu hogar, automóvil, tren, avión u oficina, utilizando uno o varios dispositivos terminales específicos para tus aplicaciones o necesidades particulares. 

( digamos Bluetooth, WiFi, GSM o CDMA y tal vez WiMax )

                                            

DISPOSITIVOS ADICIONALES:
  • Soporte para Windows (2000, XP, Vista) y Linux (Ubuntu y Fedora).
  • Permite configuraciones multiusuario y colaborativas en tiempo real.
  • Soporte para IPv6, OSPF multiárea, redistribución de rutas, RSTP, SSH y Switchs multicapa.