lunes, 20 de octubre de 2014


                                 CUESTIONARIO



En este nivel se organizan las funciones que permiten a 2 usuarios comunicarse entre si, en una misma red.
  Capa física

En este nivel se definen los cambios ,computadoras y senales.
 Capa de red

En este nivel se define la ruta de los paquetes a través de la red  hasta su usuario final.
Capa de enlace de datos

En este nivel  se define como serán transferidos
Capa de aplicación

En este nivel se define como el usuario acceda a la red.
Capa de sesión

Se define como la conexión entre las computadoras transmisoras y receptoras
 Capa de transporte

En este nivel se define el formato incluyendo la sintaxis del intercambio de los datos entre los equipos.
Capa de presentación 

viernes, 17 de octubre de 2014

                MODELO OSI


                                                      CONCEPTO 

fue creado por la ISO (Organizacion Estandar Internacional) y en él pueden modelarse o referenciarse diversos dispositivos que reglamenta la ITU (Unión de Telecomunicación Internacional), con el fin de poner orden entre todos los sistemas y componentes requeridos en la transmisión de datos, además de simplificar la interrelación entre fabricantes. Así, todo dispositivo de cómputo y telecomunicaciones podrá ser referenciado al modelo y por ende concebido como parte de un sistema interdependiente con características muy precisas en cada nivel.
Esta idea da la pauta para comprender que el modelo OSI existe potencialmente en todo sistema de cómputo y telecomunicaciones, pero que solo cobra importancia al momento de concebir o llevar a cabo la transmisión de datos.


Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo se usa en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.
El modelo específica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.

                                                        


                                                         CAPAS 

                    Este modelo está dividido en siete capas:

Capa física


Es la que se encarga de la topología de la red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
  • Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
  • Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
  • Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
  • Transmitir el flujo de bits a través del medio.
  • Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
  • Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión)

Capa de enlace de datos

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.  es el Switch que se encarga de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus respectivos destinatarios (servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que reciba información como celulares, tabletas y diferentes dispositivos con acceso a la red, etc.), dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman protocolos a las reglas que debe seguir cualquier capa del modelo OSI).

Capa de red


Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de transporte


Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80).

Capa de sesión


Se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

Capa de presentación


El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
 Trabaja más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

Capa de aplicación


Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico(Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.

viernes, 10 de octubre de 2014

REGLAS DE INTERCONEXION ENTRE DISPOSITIVOS EN PACKET TRACER

Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:

 Cable Recto: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch). 

Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).

                                 Interconexión de Dispositivos

 Una vez que tenemos ubicados nuestros dispositivos en el escenario y sabemos que tipo de medios se utilizan entre los diferentes dispositivos lo único que nos faltaría sería interconectarlos. Para eso vamos al panel de dispositivos y seleccionamos   “conecciones”  y nos aparecerán todos los medios disponibles

 Una vez que seleccionamos el medio para interconectar dos dispositivos y vamos al escenario el puntero se convierte en un conector. Al hacer click en el dispositivo nos muestra las interfaces disponibles para realizar conexiones, hacemos click en la interface adecuada y vamos al dispositivo con el cual queremos conectar y repetimos la operación y quedan los dispositivos conectados. 



    VENTAJAS & DESVENTAJAS DE PACKET TRACER


                                                               Ventajas



  •  Es una herramienta muy útil para la enseñanza de fundamentos teóricos sobre  Redes de comunicaciones.

  • Posee una interfaz de usuario muy fácil de manejar, e incluye documentación y tutoriales sobre el manejo del mismo.

  •  Permite ver el desarrollo por capas del proceso de transmisión y recepción de paquetes de datos de acuerdo con el modelo de referencia OSI.

  •  Permite la simulación del protocolo de enrutamiento RIP V2 y la ejecución del protocolo STP y el protocolo SNMP para realizar diagnósticos básicos a las conexiones entre dispositivos del modelo de la Red.

                                                     Desventajas


  • Sólo permite modelar Redes en términos de filtrado y retransmisión de paquetes.

  •  No permite crear topologías de Red que involucren la implementación de tecnologías diferentes a  internet  tales como Frame Relay, ATM, XDSL,  Satelitales, telefonía celular entre otras.

  • Ya que su enfoque es pedagógico, el programa se considera de fidelidad   media para implementarse con fines comerciales.

domingo, 5 de octubre de 2014

                            TIPOS DE ROUTERS


Router de tipo B

Una red de tipo B es el tipo más antiguo y el más lento del mercado. Un router de tipo B es compatible con velocidades de conexión inalámbrica de hasta 11 Mbps y utiliza la frecuencia de 2,4 GHz para transmitir datos. Aunque este tipo de router o red está entre el de más bajo precio en el mercado, existen problemas de interferencia de los aparatos y las microondas que pueden causar problemas.

Router de tipo G

El routers tipo G utiliza la misma banda de 2,4 GHz que el tipo G; sin embargo, el ancho de banda aumenta a 54 megabits por segundo. Este aumento permite una velocidad de conexión más rápida para que los usuarios de la red puedan acceder a las aplicaciones más intensas, tales como juegos. Un adaptador de red compatible con el tipo de conectividad G es compatible con los routers de tipo B.

Router de tipo N

Los routers de tipo N son actualmente los más rápidos en el mercado hoy en día. Utiliza una tecnología denominada múltiple-entrada-múltiple-salida (MIMO por sus siglas en inglés). Los routers de tipo N suelen tener múltiples antenas y operan en la banda de 2,4 GHz y 5 GHz. Una banda utilizará la entrada, mientras que la otra utilizará la salida. Proporciona velocidades deconexión de red de hasta 100 Mbps. Este tipo de router soporta streaming de video de alta definición, así como conectividad de juegos.

Routers móviles

Los routers móviles usan redes celulares para conectarse a Internet y proporcionan conectividad inalámbrica en cualquier lugar donde haya una señal celular presente. Estos routers conectan a la computadora mediante un adaptador de red inalámbrica, de la misma manera en que un router se conecta en tu casa u oficina. Aunque las velocidades de conexiónde red pueden variar mucho dependiendo de la intensidad de la señal de la torre celular, la llegada de datos 4G y WiMax se cree que son capaces de competir con las velocidades deconexión de corriente que tienen los routers de tipo N.